domingo, 19 de mayo de 2013

MORFOLOGIA

¿QUE ES EL LENGUAJE VISUAL?

Podríamos decir que es aquello que nos entra por los ojos y que procesamos, también decir que es información que se puede leer o transmitir a través de las imágenes, sea entonces de manera consciente o inconsciente, hacemos referente a que el lenguaje visual se forma por color, forma, movimiento y emociones; explicando a continuación que es punto y linea y que surge entre estos.

EJES EN PHOTOSHOP  

El punto indica posición, es el principio y fin de una línea y también es donde se cruzan, el punto tiene como propiedad la capacidad de crear sensación espacial, pues variando adecuadamente los tamaños  formas y colores se crea una sensación visual de profundidad.

La línea surge del trazo que deja un punto en movimiento sobre una superficie, la línea es un instrumento de gran versatilidad; adopta gran variedad de formas, colores y texturas dependiendo de lo que se le dé, también su trazo puede ser de infinidad de maneras.

De las definiciones anteriores sale lo que llamamos eje, y este nos indica el recorrido de la imagen.

Hay dos tipos de ejes, eje de interés y el natural; el eje principal es aquel que ocupa un espacio mayor en la imagen, generando varias cosas como emociones. En la siguiente imagen veremos un ejemplo del eje de interés (verde) y el eje natural (azul).




LINEA DE HORIZONTE Y PUNTO DE INTERÉS

En la siguiente imagen se muestra la línea de horizonte que más fuerza tiene, y también veremos el punto de interés de la imagen.


CATEGORÍAS DE LA PERCEPCIÓN 

Existen dos categorías de percepción cada una de ellas con sus respectivas subcategorias

1) forma y organización: Gestalt, diferencia figura-fondo, buena continuidad, proximidad, similaridad, inversión perceptual (figuras reversibles, reversibilidad figura-fondo y espacio fluctuante) figuras fragmentadas, contorno ilusorios, ilusiones geométricas, la navaja de Okcham.

2) tercera dimensión: disparidad retiniana, convergencia, acomodación, paralaje de movimiento, información pictórica.

 FORMA Y ORGANIZACIÓN 

 La Gestalt: escuela surgida en Alemania, durante las primeras décadas del siglo xx, y cuyo precursor fue Max Wertheimer. El escaneo general que se le hace a una imagen y también su particularidad, tiene sentido ella sola pero también en conjunto, es esto la gestalt.




Diferenciación Figura y Fondo: proceso mental descrito en el año 1921 por el psicólogo danés Edgar Rubín, quien imparte que lo que tendemos a ver es la figura negra como única figura.


Buena Continuidad: el principio de esta percepción es que el cerebro completa las formas que pueda nombrar, incluso si están ocultas.
                                                           


Proximidad: se agrupa dependiendo de la relativa cercanía de los objetos.
Similaridad: de color, de tono, tamaño o forma, es entonces el principio del camuflaje.



Inversión perceptual: figuras reversibles, reversibilidad figura-fondo; puedo nombrar la figura y el fondo, espacio fluctuante.

                                inversión perceptual


     figuras reversibles


                   reversibilidad figura-fondo

              
 espacio fluctuante


Figuras Fragmentadas: solución de figuras a través de manchas sobre fondos oscuros, el fondo es clave para esta percepción, y las formas se reconocen por la experiencia de cada ser.




Contornos ilusorios: el cerebro termina de completar la parte de la imagen que falta.


Ilusiones Geométricas: son juegos geométricos a partir de intervenciones de la misma.




TERCERA DIMENSIÓN 

Disparidad retiniana: Charles Wheatstone creó el «Estereoscopio especular» en el que se exponen ante los ojos dos figuras ligeramente distintas y demostró que la percepción de profundidad obtenida era consecuencia de la disparidad.



Convergencia: en un ángulo determinado las imágenes se unen para enviar la debida señal al cerebro.




Acomodación: Es la información del sitio y la distancia donde se halla el objeto.


Paralaje de movimiento: Es el movimiento por parte del observador.



Información pictórica: Sombreado, oclusión, perspectiva.

EJEMPLO DE ANAGLIFOS


La siguiente imagen es un ejemplo de una foto convertida en anáglifo con el programa de photoshop, y utilizando las gafas adecuadas se verá la foto en 3D,(las gafas deben ser las que tienen un lente rojo y otro azul).



El método utilizado permite obtener imágenes 3D en grises. Con este método, lo que se necesita es una cámara fotográfica, pulso para tomar las imágenes con una minima diferencia de movimiento, y un programa de retoque digital como Photoshop.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario